lunes, 14 de mayo de 2012
LAZARILLO DE TORMES
Te proponemos este trabajo optativo sobre el Lazarillo de Tormes, extraído de una webquest de Carmen Durán.Las actividades que se proponen son optativas; ya fijaremos cómo evaluaremos la lectura del libro:
INTRODUCCIÓN:
Sabes qué es un pícaro? ¿Y de dónde procede la palabra perro lazarillo?
En este web te invitamos a pasear por la España del Renacimiento de la mano del primer pícaro de la Literatura, Lazarillo de Tormes, y con él descubrirás de dónde proceden estas palabras y qué significan, además de disfrutar de las aventuras y desventuras del joven Lázaro con su primer amo, el ciego.
TAREA:
Tendréis que buscar información sobre la época en que vivió Lázaro de Tormes (el Renacimiento), la ciudad en que se sitúa la historia (Salamanca) y leer el tratado I de la novela para conocer a nuestro protagonista y cómo aprende a sobrevivir a pesar de la crueldad de su amo.
PROCESO:
Actividad 1º
Sabéis qué significa ser un pícaro? ¿Y un perro lazarillo? Para familiarizaros con estas palabras, consultad su significado en el diccionario de la Real Academia Española (RAE).
Buscad información sobre la novela Lazarillo de Tormes en las direcciones de internet que hemos seleccionado para ello: argumento, autor, época en la que se escribió y características del género (la novela picaresca). Seleccionad la información más importante y resumidla en un documento Word.
Autor, género
Argumento
Actividad 2º
Leed el Tratado I de la novela en la edición recomendada por vuestro profesor. Después copiad la guía de lectura que encontraréis en esta dirección (versión en Word para imprimir) y contestad a las preguntas sobre el tratado que habéis leído.
EVALUACIÓN:
Los documentos que habéis elaborado me lo tenéis que mandar por correo electrónico en la fecha que acordemos
Manos a la obra
domingo, 9 de enero de 2011
GOYA
Francisco de Goya
INTRODUCCIÓN:
Francisco de Goya y Lucientes nació en 1745 en la localidad zaragozana de Fuendetodos en el seno de una familia no demasiado acomodada.
Siendo uno de los más grandes artistas de la pintura española y del arte universal también supone uno de los pintores más difíciles de clasificar porque tanto su vida como su personalidad son muy complejas.
Parte de las tendencias del siglo XVIII de gusto Rococó representando las diversiones populares, pasando por los cánones del Neoclasicismo hasta llegar a las llamadas “Pinturas negras”, más oscuras y siniestras que le hacen uno de los precursores del mundo moderno. De hecho, algunos historiadores lo colocan como puente entre la pintura barroca y la romántica, ya que adelanta posturas artísticas más modernas que su tiempo.
Pero, ¿qué sabéis sobre la genialidad de Goya?, ¿cuál fue realmente su importancia en el terreno artístico español?, ¿cómo le influyó la época histórica en la que le tocó vivir y cómo lo refleja en su obra?...
TAREA:
Para resolver estas preguntas, debéis buscar información de la vida y la obra de este excepcional pintor español a través de Internet, atendiendo a los siguientes aspectos:
1º) Realiza un escrito en el que trate los siguientes puntos de la vida de Goya:
• Lugar y año de nacimiento y muerte.
• Cargos que ocupó
• Lugares donde residió
2º) Breve descripción física y de temperamento de Goya
3º) Formación escolar y artística de Goya
4º) Explica la procedencia de la Goya (familia paterna y materna) y el matrimonio de Goya
5º) Explica la evolución ideológica de Goya su pensamiento político y social
6º) Realiza un mural de Goya en el que recoja imágenes de los siguientes aspectos:
Presta atención a la presentación, originalidad del trabajo:
• Pintura
• Dibujo
• Grabado
• Pintura religiosa
• Retrato
• Sátira social y política
PROCESO:
Para realizar el trabajo tendréis que buscar información de cada uno de los aspectos que hemos señalado anteriormente. Realizar un escrito con lo investigado y mandarlo la fecha concretada en clase por e-mail.
RECURSOS:
La información la encontraréis pinchando en la palabra Goya de cada uno de los apartados.
EVALUACIÓN:
Se valoraran los siguientes aspectos:
- La capacidad de trabajo del alumno
- El contenido que sea claro y conciso.
- La presentación del trabajo
- La ortografía, la cohesión textual así como la comprensión del vocabulario específico.
CONCLUSIÓN:
Con esta tarea se pretende que el alumno aprecie el significado de la vida y de la obra de Goya en la historia de España y en la historia universal de arte.
Trabajo inspirado en la Webquest realizada por Noelia Fernández publicado en http://bierzoatope.blogspot.com/
INTRODUCCIÓN:
Francisco de Goya y Lucientes nació en 1745 en la localidad zaragozana de Fuendetodos en el seno de una familia no demasiado acomodada.
Siendo uno de los más grandes artistas de la pintura española y del arte universal también supone uno de los pintores más difíciles de clasificar porque tanto su vida como su personalidad son muy complejas.
Parte de las tendencias del siglo XVIII de gusto Rococó representando las diversiones populares, pasando por los cánones del Neoclasicismo hasta llegar a las llamadas “Pinturas negras”, más oscuras y siniestras que le hacen uno de los precursores del mundo moderno. De hecho, algunos historiadores lo colocan como puente entre la pintura barroca y la romántica, ya que adelanta posturas artísticas más modernas que su tiempo.
Pero, ¿qué sabéis sobre la genialidad de Goya?, ¿cuál fue realmente su importancia en el terreno artístico español?, ¿cómo le influyó la época histórica en la que le tocó vivir y cómo lo refleja en su obra?...
TAREA:
Para resolver estas preguntas, debéis buscar información de la vida y la obra de este excepcional pintor español a través de Internet, atendiendo a los siguientes aspectos:
1º) Realiza un escrito en el que trate los siguientes puntos de la vida de Goya:
• Lugar y año de nacimiento y muerte.
• Cargos que ocupó
• Lugares donde residió
2º) Breve descripción física y de temperamento de Goya
3º) Formación escolar y artística de Goya
4º) Explica la procedencia de la Goya (familia paterna y materna) y el matrimonio de Goya
5º) Explica la evolución ideológica de Goya su pensamiento político y social
6º) Realiza un mural de Goya en el que recoja imágenes de los siguientes aspectos:
Presta atención a la presentación, originalidad del trabajo:
• Pintura
• Dibujo
• Grabado
• Pintura religiosa
• Retrato
• Sátira social y política
PROCESO:
Para realizar el trabajo tendréis que buscar información de cada uno de los aspectos que hemos señalado anteriormente. Realizar un escrito con lo investigado y mandarlo la fecha concretada en clase por e-mail.
RECURSOS:
La información la encontraréis pinchando en la palabra Goya de cada uno de los apartados.
EVALUACIÓN:
Se valoraran los siguientes aspectos:
- La capacidad de trabajo del alumno
- El contenido que sea claro y conciso.
- La presentación del trabajo
- La ortografía, la cohesión textual así como la comprensión del vocabulario específico.
CONCLUSIÓN:
Con esta tarea se pretende que el alumno aprecie el significado de la vida y de la obra de Goya en la historia de España y en la historia universal de arte.
Trabajo inspirado en la Webquest realizada por Noelia Fernández publicado en http://bierzoatope.blogspot.com/
martes, 12 de octubre de 2010
EL ARTE RENACENTISTA
INTRODUCCIÓN
Se denomina Renacimiento al gran movimiento de renovación que se produjo en Europa durante los siglos XV y XVI. Merced a ese impulso, se transformó la concepción del hombre y de la sociedad de la época; se extendió la actitud crítica, la observación de la naturaleza y la experimentación científica; apareció el Estado moderno como consecuencia de los nuevos planteamientos políticos; en fin, se lograron notables avances técnicos y se produjo una espléndida expansión de las artes: arquitectura, pintura, escultura, etc.
Antes de empezar a trabajar sería conveniente visionar este vídeo ilustrativo de la época que estamos viendo
TAREA
Los alumnos deberán hacer un mural con las obras más representativas de los autores que se indican: Sandro Boticcelli, Donontelo, Filippo Brunelleschi, Leornardo de Vinci, Miguel Angel Bournarrotti, Rafael, Pedro Machuca, Juan de Herrera, Alonso Berruguete, Juan de Juni y el Greco
PROCESO
Cada alumno deberá visitar los enlaces que se le proporcionan en el apartado siguiente, mirar las obras más importantes y leer su biografía. A continuación deberá preparar con cada autor un documento que contenga el nombre del autor, año de nacimiento y de muerte, país de origen, arte en el que destaca y dos obras representativas y sus títulos
ENLACES:
* Imágenes
* Wikipedia
EVALUACIÓN:
Debes tener en cuenta los siguientes aspectos importantes para la evaluación:
* El trabajo diario
* La presentación del trabajo
* Entrega a su tiempo
La Gioconda
Catedral de San Pedro
La capilla Sixtina
La venus
El David
Se denomina Renacimiento al gran movimiento de renovación que se produjo en Europa durante los siglos XV y XVI. Merced a ese impulso, se transformó la concepción del hombre y de la sociedad de la época; se extendió la actitud crítica, la observación de la naturaleza y la experimentación científica; apareció el Estado moderno como consecuencia de los nuevos planteamientos políticos; en fin, se lograron notables avances técnicos y se produjo una espléndida expansión de las artes: arquitectura, pintura, escultura, etc.
Antes de empezar a trabajar sería conveniente visionar este vídeo ilustrativo de la época que estamos viendo
TAREA
Los alumnos deberán hacer un mural con las obras más representativas de los autores que se indican: Sandro Boticcelli, Donontelo, Filippo Brunelleschi, Leornardo de Vinci, Miguel Angel Bournarrotti, Rafael, Pedro Machuca, Juan de Herrera, Alonso Berruguete, Juan de Juni y el Greco
PROCESO
Cada alumno deberá visitar los enlaces que se le proporcionan en el apartado siguiente, mirar las obras más importantes y leer su biografía. A continuación deberá preparar con cada autor un documento que contenga el nombre del autor, año de nacimiento y de muerte, país de origen, arte en el que destaca y dos obras representativas y sus títulos
ENLACES:
* Imágenes
* Wikipedia
EVALUACIÓN:
Debes tener en cuenta los siguientes aspectos importantes para la evaluación:
* El trabajo diario
* La presentación del trabajo
* Entrega a su tiempo
La Gioconda
Catedral de San Pedro
La capilla Sixtina
La venus
El David
domingo, 10 de octubre de 2010
Saludo
De nuevo estamos en el tajo.Las vacaciones han pasado pronto,pero tenemos que volver a nuestra rutina de trabajo y esfuerzo. Le damos la bienvenida a tres compañeros nuevos: Irene, Sebastián y Lidia, a quien le deseamos lo mejor con nosotros.
Recordamos a compañeros y profesores que estuvieron el año pasado:Miguel Rivera, como alumno; Silvia, Alejandro..., como profesores
El tiempo pasa volando y cuando nos querramos dar cuenta estamos en junio, mes en el que nos entran los agobios y queremos titular para obtener el graduado; pero la recompensa se recoge tras un año de trabajo.Algunos, más de dos, tienen la asignatura pendiente; van a tener que hacer un esfuerzo adicional. no hay nada que no se consiga con trabajo y constancia. ¡Suerte¡¡Ánimo y aquí me tenéis¡
En la próxima entrada os daré a conocer aspectos importantes para la asignatura: criterios de evaluación, porcentajes de calificación,evaluación de pendientes, acuerdos de calificación, recomendaciones y libros obligatorios.
Pero a pesar de todo, recuerda ser feliz... intenta en todo momento que nos rodee la alegría.
Para ello os dejo un vídeo y un poema de Mario Benedetti. Gracias a todo por todo.
DEFENSA DE LA ALEGRÍA
Defender la alegría como una trinchera
defenderla del escándalo y la rutina
de la miseria y los miserables
de las ausencias transitorias
y las definitivas
defender la alegría como un principio
defenderla del pasmo y las pesadillas
de los neutrales y de los neutrones
de las dulces infamias
y los graves diagnósticos
defender la alegría como una bandera
defenderla del rayo y la melancolía
de los ingenuos y de los canallas
de la retórica y los paros cardiacos
de las endemias y las academias
defender la alegía como un destino
defenderla del fuego y de los bomberos
de los suicidas y los homicidas
de las vacaciones y del agobio
de la obligación de estar alegres
defender la alegría como una certeza
defenderla del óxido y de la roña
de la famosa pátina del tiempo
del relente y del oportunismo
de los proxenetas de la risa
defender la alegría como un derecho
defenderla de dios y del invierno
de las mayúsculas y de la muerte
de los apellidos y las lástimas
del azar
y también de la alegría.
Recordamos a compañeros y profesores que estuvieron el año pasado:Miguel Rivera, como alumno; Silvia, Alejandro..., como profesores
El tiempo pasa volando y cuando nos querramos dar cuenta estamos en junio, mes en el que nos entran los agobios y queremos titular para obtener el graduado; pero la recompensa se recoge tras un año de trabajo.Algunos, más de dos, tienen la asignatura pendiente; van a tener que hacer un esfuerzo adicional. no hay nada que no se consiga con trabajo y constancia. ¡Suerte¡¡Ánimo y aquí me tenéis¡
En la próxima entrada os daré a conocer aspectos importantes para la asignatura: criterios de evaluación, porcentajes de calificación,evaluación de pendientes, acuerdos de calificación, recomendaciones y libros obligatorios.
Pero a pesar de todo, recuerda ser feliz... intenta en todo momento que nos rodee la alegría.
Para ello os dejo un vídeo y un poema de Mario Benedetti. Gracias a todo por todo.
DEFENSA DE LA ALEGRÍA
Defender la alegría como una trinchera
defenderla del escándalo y la rutina
de la miseria y los miserables
de las ausencias transitorias
y las definitivas
defender la alegría como un principio
defenderla del pasmo y las pesadillas
de los neutrales y de los neutrones
de las dulces infamias
y los graves diagnósticos
defender la alegría como una bandera
defenderla del rayo y la melancolía
de los ingenuos y de los canallas
de la retórica y los paros cardiacos
de las endemias y las academias
defender la alegía como un destino
defenderla del fuego y de los bomberos
de los suicidas y los homicidas
de las vacaciones y del agobio
de la obligación de estar alegres
defender la alegría como una certeza
defenderla del óxido y de la roña
de la famosa pátina del tiempo
del relente y del oportunismo
de los proxenetas de la risa
defender la alegría como un derecho
defenderla de dios y del invierno
de las mayúsculas y de la muerte
de los apellidos y las lástimas
del azar
y también de la alegría.
martes, 23 de marzo de 2010
martes, 16 de marzo de 2010
martes, 2 de marzo de 2010
LA DEGRADACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
PARA REPASAR LAS REPERCUSIONES NEGATIVAS DE LA ACTIVIDAD DEL HOMBRE SOBRE EL PLANETA QUE ESTAMOS VIENDO EN EL TEMA DE SOCIALES OS DEJO ESTA PÁGINA, EN LA QUE VERÉIS LOS CONTENIDOS Y LOS TRABAJARÉIS CON DISTINTAS ACTIVIDADES. VISIONA ESTE VÍDEO
PARA COMPRENDER LA GRAVEDAD DE LA SITUACIÒN.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)